Dr. Alejandro De La Torre

​​Actualmente es neuro-pediatra del Hospital Metropolitano, graduado con honores como Médico en la Universidad Internacional del Ecuador. Estudió Pediatría en el Miami Children’s Hospital en Florida y culminó sus estudios como Neurólogo Pediatra en el hospital Ann and Robert H. Lurie Children’s Hospital de la Northwestern University en Chicago, Illinois. Tiene doble certificación por el American Board of Medical Specialties en Pediatrics y en Child Neurology.

Bibiana Restrepo

La doctora Bibiana Restrepo es pediatra subespecializada en neurodesarrollo y comportamiento infantil, trabaja como asociada de profesora en la Universidad de California Davis y del Instituto MIND. Ella tiene un interés especial en el cuidado clínico de personas con discapacidades del neurodesarrollo específicamente aquellas viviendo en áreas con escasos recursos. La doctora Restrepo ha estado activamente involucrada en estudios longitudinales en el MIND Instituto de la Universidad de California relacionados con la presentación del autismo a través de la vida, afecciones médicas e influencias ambientales en el desarrollo y bienestar de las personas. Tiene un interés especial en fortalecer la colaboración entre profesionales comunitarios, proveedores de terapia y clínicos al cuidado de personas con autismo. Sus intereses de investigación se centran en mejorar el conocimiento y la comprensión de las presentaciones tempranas del autismo con un enfoque interdisciplinario, al mismo tiempo que incluye comunidades subrepresentadas y promueve esfuerzos de colaboración global.

Connie Kasari, PhD

Connie Kasari, Ph.D. de la Universidad de California, Los Ángeles, es Profesora Distinguida de Desarrollo Humano y Psicología en la Escuela de Educación con una asignación conjunta en el Departamento de Psiquiatría.Obtuvo su doctorado en la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill y ha sido parte de la facultad de UCLA, donde enseña cursos tanto de posgrado como de pregrado y ha sido la asesora principal de más de 90 estudiantes de doctorado. Es miembro fundadora del Centro de Investigación y Tratamiento del Autismo en UCLA. Su investigación se centra en desarrollar intervenciones novedosas y comprobadas que se implementan en entornos comunitarios. 

Sus proyectos recientes incluyen tratamientos dirigidos al desarrollo de la comunicación social temprana en bebés, niños pequeños y preescolares con autismo, y relaciones entre pares para niños en edad escolar con autismo. Dirige varios estudios grandes y multisituados, incluyendo una red de intervenciones para niños en edad escolar con autismo y mínimamente verbales, y una red que busca aumentar la equidad en el acceso a intervenciones para niños con autismo. Es la presidenta pasada de la Sociedad Internacional de Investigación sobre el Autismo. Sociedad Internacional de Investigación sobre el Autismo..

Flora Tassone

La Dra. Flora Tassone, Ph.D., es profesora en el Departamento de Bioquímica y Medicina Molecular, investigadora del Instituto MIND en la Escuela de Medicina de la Universidad de California, Davis, y directora del Programa de Investigación Colaborativa de Biomarcadores de la Fundación Nacional del Síndrome de X Frágil (NFXF CBR Program-Biobank). Recibió un doctorado de la Universidad Católica de Roma, Italia, por sus estudios sobre el síndrome de Down, ha realizado investigaciones en genes involucrados en el síndrome de Down y comenzó a centrar su atención en la base molecular del síndrome de X frágil y el autismo. Es autora de más de 350 artículos científicos revisados por pares. La Dra. Tassone tiene una amplia experiencia en genética médica y análisis clínicos.

Jenniffer Villarreal

Psicóloga Educativa MSc Neuropsicología Infantil ITPND Scholar, terapeuta Denver certificada. Directora de Neurodesarrollo Quito, institución que brinda servicios basados en evidencia científica a personas con trastornos del desarrollo en Quito - Ecuador. Es la directora clínica de la Fundación Camina Conmigo, que brinda servicios gratuitos a niños con autismo. Es estudiante de PhD de la Universidad de California en Davis y trabaja en el MIND Institute de la Universidad de California y trabaja en el Laboratorio de Desarrollo de Lenguaje en el MIND Institute como Asistente de investigación graduada.

Leonard Abbeduto

Leonard Abbeduto, Ph.D., ha publicado más de 250 artículos, capítulos, reseñas y libros sobre el síndrome de X frágil, autismo, síndrome de Down y desarrollo infantil. Su programa de investigación ha sido financiado casi continuamente por los NIH desde 1985. Su investigación actual se centra en comprender la variación en los resultados del lenguaje en diversas condiciones asociadas con la discapacidad intelectual, la medición de los efectos del tratamiento en ensayos clínicos y el uso de tecnología a distancia para ofrecer tratamiento conductual. Se desempeña como Codirector del Centro de Investigación sobre Discapacidades Intelectuales y del Desarrollo del Instituto MIND (IDDRC) financiado por el NICHD, que proporciona apoyo central a más de 80 proyectos y 40 científicos en el Instituto MIND. También codirige el programa UC Davis Redwood SEED Scholars, que es un programa universitario inclusivo, residencial, de 4 años, para personas con discapacidades intelectuales. Ha recibido numerosos premios, incluyendo el Premio Emil H. Steiger por Enseñanza Distinguida de la Universidad de Wisconsin-Madison, el Premio a la Administración del Claustro de la Universidad de California, Davis, el Premio de Investigación Enid y William Rosen de la Fundación Nacional del Síndrome de X Frágil, y el Premio Edgard Doll por Contribución Destacada a la Investigación de la División 33 de la Asociación Americana de Psicología.

Nancy C. Brady

Nancy C. Brady es profesora en el departamento de Ciencias y Trastornos del Habla, Lenguaje y Audición y una investigadora en los Estudios de Vida en el Ciclo Vital en la Universidad de Kansas. La investigación de la Dra. Brady se centra en comprender cómo se desarrolla la comunicación pre-verbal, identificar aspectos de la comunicación pre-verbal directamente relacionados con el desarrollo del lenguaje y desarrollar intervenciones destinadas a promover el lenguaje al fortalecer estas habilidades fundamentales. Patóloga certificada del Habla y Lenguaje, la investigación de la Dra. Brady informa la práctica clínica, particularmente para individuos con autismo severo, síndrome de Down, síndrome de X frágil, trastornos raros asociados con discapacidades intelectuales y niños con discapacidades sensoriales como la sordoceguera. El programa de investigación de la Dra. Brady ha resultado en más de 90 artículos revisados por pares, además de un libro editado, numerosos capítulos de libros y presentaciones en conferencias. Su investigación ha sido respaldada por subvenciones de los Institutos Nacionales de Salud, el Departamento de Educación de los Estados Unidos y Autism Speaks.

Rafael Oliveras

Cuenta con un doctorado en Psicología Clínica de la Escuela de Medicina de Ponce, Puerto Rico y un postdoctorado en Neuropsicología Pediátrica y en Trastornos del Espectro de Autismo del Children's National Medical Center & George Washington University en Washington, DC. Es presidente y miembro fundador de la Sociedad de Neuropsicología de Puerto Rico, miembro de la Academia Nacional de Neuropsicología (NAN, por sus siglas en inglés), Sociedad de Neuropsicología Hispánica, Academia Americana de Neuropsicología Pediátrica y Sociedad Internacional para la Investigación en Autismo. Al presente realiza trabajo clínico y forense en práctica privada; y es catedrático auxiliar en el Ponce Health Sciences University. Ha publicado artículos, capítulos de libros e investigaciones sobre temas relacionados a la Medición Neuropsicológica, desarrollo de la Neuropsicología en PR y países de Iberoamérica y los Trastornos del Espectro de Autismo en revistas profesionales arbitradas. Es revisor de artículos de investigación de revistas como The Clinical Neuropsychologist, Developmental Neuropsychology y Journal of Autism and Developmental Disorders. Es también un exponente de temas del neurodesarrollo y la práctica clínica en neuropsicología a través de foros nacionales e internacionales.

Dr. Randi Hagerman

La Dra. Randi Hagerman es pediatra especializada en desarrollo y comportamiento, y Profesora Distinguida de Pediatría en el Instituto MIND de UC Davis. Es reconocida internacionalmente como clínica e investigadora en el campo de los trastornos del neurodesarrollo, incluyendo el autismo y el síndrome de X frágil. La Dra. Hagerman recibió su título de M.D. de la Universidad de Stanford, donde también realizó su residencia en Pediatría. Completó una beca en Aprendizaje y Discapacidades y Pediatría Ambulatoria en UC San Diego, y luego dirigió la Pediatría del Desarrollo y el Comportamiento en la Universidad de Colorado durante 20 años. Cofundó la Fundación Nacional del Síndrome de X Frágil en 1984. En el año 2000, Hagerman se unió al Instituto MIND, donde realiza ensayos de tratamiento para el síndrome de X frágil, ASD y FXTAS. Allí, ella y su equipo descubrieron el síndrome de temblor/ataxia asociado al X frágil (FXTAS), un trastorno neurodegenerativo asociado con la premutación del X frágil. Hagerman ha escrito más de 500 artículos revisados por pares y numerosos capítulos de libros sobre trastornos del neurodesarrollo, además de editar varios libros sobre los trastornos del X frágil, incluyendo un libro de 2020 editado por Hagerman y Hagerman titulado "Fragile X Syndrome and Premutation Disorders" publicado por MacKeith Press. También coeditó la segunda edición del "Textbook of Autism Spectrum Disorders" publicado por American Psychiatric Publishing en 2023. Su investigación incluye ensayos de tratamiento dirigidos para el síndrome de X frágil, autismo, FXTAS y otros trastornos de premutación.

Robert M. Miller

Director, Clínica y Relaciones Internacionales, Fundación Nacional Fragile X Robby ha pasado más de 50 años ayudando a niños con necesidades especiales, a sus familias y a los profesionales que trabajan con ellos. Robby está particularmente interesado en cómo las familias conocen, acceden y reciben servicios significativos de profesionales, organizaciones e instituciones competentes. Este interés lo llevó a cofundar el Fragile X Clinical & Research Consortium, una red de clínicas de evaluación, tratamiento e investigación. También ha hablado y ayudado en el desarrollo de organizaciones de defensa de pacientes en todo el mundo.

Sandy Magaña

Adaptando un Programa de Capacitación para Padres de Niños Autistas en los EE. UU. para Padres en América Latina. Sandy Magaña, PhD, MSW, tiene la Cátedra de Autismo y Discapacidades del Neurodesarrollo en la Escuela de Trabajo Social Steve Hicks de la Universidad de Texas en Austin y es la Directora del Centro de Estudios sobre Discapacidad de Texas. Recibió una Maestría en Trabajo Social de la Universidad Estatal de California, San Bernardino, y su doctorado de la Escuela de Políticas Sociales Heller en la Universidad de Brandeis. La Dra. Magaña completó una formación postdoctoral en el Programa Postdoctoral en Investigación sobre Discapacidades del Desarrollo financiado por el NICHD en el Centro Waisman de la Universidad de Wisconsin-Madison. La investigación actual de la Dra. Magaña incluye la investigación de disparidades raciales y étnicas entre los niños con autismo y discapacidades del desarrollo, y el desarrollo de intervenciones culturalmente relevantes para abordar estas disparidades. Ha recibido financiamiento para su investigación del Instituto Nacional de Salud Mental (NIMH), el Instituto Nacional sobre el Envejecimiento (NIA), el Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano (NICHD) y el Instituto Nacional de Investigación sobre Discapacidad, Vida Independiente y Rehabilitación (NIDILRR).

Somer Bishop, PhD

Departamento de Psiquiatría y Ciencias del Comportamiento Somer Bishop es psicóloga clínica y profesora residente en el Departamento de Psiquiatría y Ciencias del Comportamiento y en el Instituto Weill de Neurociencias de la Universidad de California, San Francisco. La investigación y los intereses clínicos de la Dra. Bishop se centran en la evaluación de las conductas sociales, comunicativas, restringidas y repetitivas características de los trastornos del espectro autista (TEA), y cómo estas dimensiones sintomáticas son afectadas por factores individuales y contextuales a lo largo de la vida. La Dra. Bishop está interesada en desarrollar herramientas que puedan utilizarse tanto en entornos clínicos como de investigación para evaluar perfiles de fortalezas y desafíos sociales, comunicativos y de comportamiento a lo largo del desarrollo en diversas poblaciones clínicas (p. ej., TEA, discapacidad intelectual, TDAH). Otra línea de investigación se enfoca en promover la salud psicológica y el bienestar entre adolescentes y adultos en el espectro autista, con un enfoque particular en comprender el impacto de las experiencias sociales positivas y negativas en los síntomas depresivos.En el Centro de TEA y TND de UCSF, la Dra. Bishop participa en la evaluación y tratamiento integral y multidisciplinario de niños y adultos con trastornos del neurodesarrollo.

Vanessa M. Avila-Pons, M.A.

Vanessa Avila-Pons es la Gerente de Tratamiento y Capacitación del Collaborative Start Lab en el Instituto MIND de UC Davis. Vanessa tiene más de 15 años de experiencia clínica trabajando con niños con autismo y sus familias. Ha trabajado en el Instituto MIND desde 2008, donde ha ofrecido tratamientos basados en evidencia y ha liderado equipos de tratamiento en varios proyectos financiados por las becas del Centro de Excelencia en Autismo (ACE). Vanessa es miembro de la facultad de Trabajo Social para el Programa LEND (Leadership Education in Neurodevelopmental Disabilities) del Norte de California, donde ayuda a construir asociaciones comunitarias y supervisa el compromiso comunitario de los aprendices. Vanessa es una terapeuta matrimonial y familiar licenciada (LMFT) y recibió su maestría en Psicología del Counseling con énfasis en Counseling Latino de la Universidad de Santa Clara. Además, Vanessa es una terapeuta certificada, entrenadora de padres y entrenadora sénior del Modelo Denver de Inicio Temprano (ESDM).

Véronica Martínez Cerdeño

La Dra. Martínez-Cerdeño se doctoró en la Universidad Autónoma de Madrid y realizó sus estudios postdoctorales en las universidades de Columbia en Nueva York, en la Universidad de California en San Francisco y en la Universidad de California en Davis (UCD). Actualmente es profesora en el departamento de patología de UCD, directora del laboratorio de Patología y Anatomía del autismo y directora del centro para el avance de perspectivas multiculturales en ciencia. Su laboratorio se dedica al estudio de la patología y anatomía del autismo y trastornos relacionados, así como el papel de las células madre en el desarrollo, evolución y patogénesis de la corteza cerebral de los mamíferos.

Wilmar Saldarriaga-Gil

El Dr. Wilmar Saldarriaga-Gil es Médico, Obstetricia y Ginecólogo, Master y Phd en Ciencias Biomédicas con énfasis en genética médica, licenciado por la Universidad del Valle, Facultad de Medicina y Facultad de Ciencias Básicas, donde actualmente es Profesor Titular. El Dr. Saldarriaga como médico, docente e investigador, ha orientado su trabajo a la integración de la embriología y genética humana a la obstetricia y ginecología, enfocándose en las anomalías congénitas, el diagnóstico prenatal y el síndrome de cromosoma X frágil –este último tema está en red con el Instituto MIND de la Universidad de California en Davis, donde realizó su último año de doctorado. Es autor de 105 artículos en revistas científicas y autor-editor de 5 libros, 3 de ellos en español e inglés. Ha sido ponente en numerosos eventos nacionales e internacionales, y ha recibido múltiples reconocimientos nacionales e internacionales por su actividad como docente e investigador. Profesor Saldarriaga investigador principal MINCIENCIAS-Colombia.

Juan Carlos Arango-Lasprilla, PhD

Es uno de los psicólogos latinoamericanos con más reconocimientos, premios y distinciones a nivel internacional.

Ha publicado más de 450 artículos en revistas internacionales y ha sido profesor invitado de 150 universidades en los 5 continentes.

Juan Carlos es fundador del Congreso Iberoamericano de Neuropsicología. Ha realizado estudios de prueba de escalas en los 5 continentes y ha publicado 16 libros. Además, fue incluido en la prestigiosa lista de la Universidad de Stanford del 2% de los investigadores más influyentes del mundo.

Carlos Zevallos, Msc.

Carlos es Master en Neuropsicología Clínica graduado cum laude de la Universidad de Leiden, Países Bajos. Su tesis fue nominada al premio nacional de la Real Sociedad Holandesa de Ciencias y Humanidades. Ha trabajado en investigación en la Universidad de Rochester y en la Universidad de Pittsburgh, EE.UU., iindagando sobre ell funcionamiento neuronal de poblaciones con autismo, TDAH, depresión y trastorno bipolar. Ha recibido premios y ha sido coautor de publicaciones científicas en prestigiosas revistas como el American Journal of Psychiatry. Es consultor en investigación para la Universidad de Leiden, Países Bajos, y actualmente se desempeña como Director Clínico y neuropsicólogo en Neurodesarrollo Quito.

Arianne LLamos Paneque. Msc.MD.

La Dra. Arianne LLamos Paneque, Msc.MD., es médica especialista en Genética Clínica y Líder del Servicio de Genética Clínica del Hospital de Especialidades No, 1 FF.AA, única institución pública en el Ecuador que ofrece una posibilidad de diagnóstico molecular para el Síndrome Frágil X. Es egresada de Medicina, con distinción de Titulo de Oro, en la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Actualmente es profesora de Genética en la Escuela de Odontología de la Universidad Internacional del Ecuador, y Docente de Biología en la Universidad Técnica Israel. Comenzó a centrar su atención en la base molecular del síndrome de X frágil y el autismo, desde su vinculación con el Centro de Salud Mental Infanto Juvenil de referencia Nacional en el Hospital Pediátrico Pedro Borras, de su país natal. Es autora de más de 18 artículos científicos revisados por pares. La Dra. LLamos, tiene una amplia experiencia en genética médica y análisis clínicos.

Natalie MacNeill

Natalie MacNeill es terapeuta ocupacional pediátrica con 30 años de experiencia clínica trabajando con niños en entornos escolares, hospitalarios y ambulatorios. Tiene una certificación de la junta como especialista en pediatría de la Asociación Estadounidense de Terapia Ocupacional, una distinción lograda por solo el 1% de los terapeutas ocupacionales en todo el país. Actualmente, Natalie trabaja en la Clínica Point West de UC Davis Health, brindando evaluaciones y tratamientos pediátricos ambulatorios. Se especializa en evaluar y tratar a niños con dificultades de procesamiento sensorial y le apasiona capacitar a los padres con el conocimiento y las habilidades para apoyar el desarrollo de sus hijos a través de programas personalizados que ayuden a los niños a alcanzar su máximo potencial.

es_ECES